Entender el concepto de «Abstand zum eigenen Haus» puede sonar tan técnico como un término sacado de un manual administrativo, pero en realidad toca aspectos muy cotidianos: la luz que entra por tus ventanas, la privacidad en tu jardín, la posibilidad de ampliar una habitación o plantar un árbol frondoso. En este artículo conversacional vamos a recorrer, paso a paso, qué significa esa distancia, cómo se mide, qué reglas suelen aplicarse, qué hacer cuando tu vecino y tú no os ponéis de acuerdo, y qué opciones creativas existen cuando el espacio es limitado. No necesitas ser experto en leyes ni en arquitectura: aquí encontrarás explicaciones claras, ejemplos prácticos y consejos útiles que te ayudarán a tomar decisiones inteligentes alrededor de tu casa.
Pase lo que pase en tu situación concreta, ten en mente una idea simple: el espacio entre edificaciones no es solo una cifra en un plano; es el espacio que protege tu derecho a la luz, aire, tranquilidad y seguridad. A lo largo del texto alternaremos conceptos técnicos, ejemplos prácticos y herramientas útiles para que, al terminar de leer, tengas una imagen clara de por qué importa el Abstand zum eigenen Haus y cómo actuar con seguridad y sensatez si tienes dudas o proyectos en mente. Empecemos por lo básico, desgranando el significado del término y su impacto real en tu vida diaria.
- ¿Qué significa «Abstand zum eigenen Haus»?
- Conceptos claves relacionados
- Marco legal y normas comunes
- Variaciones comunes y ejemplos ilustrativos
- Abstandsflächen: cómo se calculan y por qué importan
- Ejemplo de cálculo simplificado
- Distancia a la linde, árboles y vallas: reglas prácticas
- Por qué el Abstand es importante: luz, privacidad, seguridad y valor de la propiedad
- Cómo medir correctamente la distancia
- Permisos, trámites y cuándo se puede pedir una excepción
- Documentación típica para solicitar permisos
- Conflictos con vecinos: cómo prevenirlos y cómo resolverlos
- Soluciones creativas cuando la distancia es limitada
- Ideas prácticas
- Costes, plazos y profesionales implicados
- Caso práctico ilustrativo
- Preguntas frecuentes
- Consejos finales antes de empezar
- Recursos útiles y contactos
- Conclusión
¿Qué significa «Abstand zum eigenen Haus»?
«Abstand zum eigenen Haus» es una expresión alemana que se traduce literalmente como «distancia al propio hogar» y se refiere al espacio mínimo que debe existir entre una construcción —tu casa, un garaje, un cobertizo— y otros elementos: la linde del terreno, edificaciones vecinas, vías públicas, o elementos naturales como árboles y cursos de agua. Es una combinación de criterios técnicos, estéticos y legales que buscan asegurar habitabilidad, seguridad y el respeto de los derechos de vecinos y autoridades.
Aunque la expresión está en alemán, el concepto existe en casi todos los sistemas jurídicos y de planificación urbana con nombres distintos: en muchos países se habla de «retraimiento», «retirada», «setback» (inglés) o «distancias a la linde». En su esencia, estas normas intentan evitar construcciones excesivamente próximas que generen sombras, cortocircuitos de privacidad, riesgos de incendio, problemas de drenaje o dificultades de acceso para servicios de emergencia. Es por eso que las reglas sobre Abstand no son caprichosas: protegen el bienestar colectivo y evitan conflictos futuros.
Es importante entender que no hay una única distancia universal que valga para todo: las exigencias dependen de la normativa local, del tipo de edificio, de su altura, de si la construcción es nueva o se trata de una reforma, y de las características del terreno. En muchos países europeos, por ejemplo, la distancia se calcula en función de la altura del edificio (cuanto más alto, más distancia) y de la superficie construida, aplicándose fórmulas que garantizan proporciones razonables entre volumen y separación. En la práctica, esto significa que cualquier proyecto que afecte al Abstand debe planificarse con antelación y, a menudo, con la intervención de profesionales.
Conceptos claves relacionados
Para manejarte con soltura cuando hablemos de distancias, conviene tener claros algunos términos que suelen aparecer en expedientes y conversaciones con ayuntamientos o arquitectos. Primero, «linde» o «línea de propiedad»: es la frontera legal del terreno. «Alineación» es la línea imaginaria que define el frente urbano o la calle. «Abstandsflächen» (en alemán) o «áreas de separación» son las franjas que deben quedar libres alrededor de una edificación. Y «Baulasten» son cargas administrativas que pueden limitar el uso del terreno (por ejemplo, servidumbres a favor del municipio).
También es importante distinguir entre normativa general y excepciones. En áreas históricas o con planes especiales de ordenación, puede haber reglas diferentes, y en ocasiones es posible solicitar una excepción o una «reducción» de la distancia legal mediante procedimientos administrativos, siempre y cuando se justifique técnica y legalmente. No obstante, las excepciones no son automáticas y suelen exigir argumentos sólidos y la aprobación de autoridades competentes.
Marco legal y normas comunes
Si vives en Alemania, el término te resultará familiar porque la normativa federal y las ordenanzas estatales (Bauordnungen de los Länder) regulan de manera detallada las Abstandsflächen. En otros países existen normas equivalentes: códigos de edificación, planes municipales o leyes sobre urbanismo. Lo esencial es que el marco legal determina qué puedes construir sin autorización y qué necesita permiso, y establece los criterios mínimos de separación que debes respetar.
Por regla general, estas normas intentan equilibrar el derecho del propietario a usar su terreno con el derecho de los vecinos a no ver perjudicados sus usos. Las distancias están pensadas para garantizar, entre otras cosas, la ventilación adecuada, la entrada de luz, el acceso para vehículos de emergencia, la evacuación segura en caso de incidente y la protección frente a incendios. Además, las autoridades toman en cuenta aspectos urbanísticos: mantener una cierta homogeneidad en el tejido urbano y preservar la proporción entre edificación y espacios libres.
En muchos lugares las normas son el resultado de décadas de ajustes y sentencias judiciales. Por eso, a veces encontrarás diferencias significativas entre municipios cercanos: un ayuntamiento puede exigir mayores distancias por razones estéticas o históricas, mientras que otro tiene reglas más permisivas en zonas rurales. Esto explica la importancia de consultar el plan urbanístico local y, si es necesario, a un arquitecto o abogado especializado en derecho urbanístico antes de comenzar una obra.
Variaciones comunes y ejemplos ilustrativos
Aunque hay variaciones, algunas fórmulas se repiten con frecuencia. Un ejemplo típico es calcular la distancia mínima como una fracción de la altura del edificio: por ejemplo, mitad de la altura (H/2) o un tercio de la altura en determinados casos. Otra fórmula combina una distancia fija (por ejemplo, 3 metros) con una variable ligada a la altura o a la longitud del frente. Estas reglas buscan evitar muros demasiado altos pegados a la linde que proyecten sombras excesivas.
A continuación presento una tabla ilustrativa con ejemplos hipotéticos para que entiendas cómo puede variar el resultado según la altura del edificio. Atención: los números son orientativos y no reemplazan una consulta legal o técnica local.
Altura del edificio | Fórmula orientativa | Distancia mínima aproximada | Observación |
---|---|---|---|
3 m (edificio bajo) | Distancia mínima fija o H/2 | 3 m o 1.5 m | En zonas rurales suele permitirse menor retranqueo |
6 m (vivienda típica de dos plantas) | H/2 | 3 m | Distancia común en muchas ordenanzas para muros medianeros |
9 m (vivienda alto) | H/2 o fórmula con mínimo fijo | 4.5 m | En zonas urbanas puede exigirse más por impacto visual |
12 m (edificio de varios pisos) | H/2 + requisitos para ventilación | 6 m o más | Generalmente requiere estudio técnico |
Recuerda que esta tabla solo pretende ayudarte a comprender el principio: a mayor altura, mayor separación. Para tu caso específico deberás consultar la normativa del municipio o pedir asesoría profesional.
Abstandsflächen: cómo se calculan y por qué importan
Los Abstandsflächen son áreas de separación alrededor de la edificación que suelen calcularse mediante fórmulas basadas en la altura y el ancho de la fachada. El objetivo es reservar una franja de terreno sin edificación que garantice que una construcción no sombreará indebidamente a la vecina, no comprometerá la entrada de luz y permitirá un mantenimiento y acceso razonable. En algunos códigos se considera además la pendiente del tejado y la posición de ventanas y balcones.
El cálculo suele comenzar con la determinación de la «altura media de la pared» o la «altura del alero», que se multiplica por un factor (por ejemplo, 0,5) para obtener la distancia lateral. Después se evalúa la longitud de la fachada y, en función de la extensión, se podría exigir mayor distancia en puntos estratégicos. Para elementos como voladizos, balcones y porches, existen reglas específicas: un voladizo muy pronunciado puede necesitar mayor separación que una simple cornisa.
¿Por qué son tan cuidadosos con estas fórmulas? Porque son el resultado de la acumulación de experiencia urbana: construcciones pegadas sin criterio han generado en el pasado barrios oscuros, problemas de humedad por falta de ventilación y conflictos vecinales. Las normas de separación nacen para prevenir estos problemas y mantener una calidad de vida mínima. Desde el punto de vista del urbanismo, también ayudan a configurar calles y paisajes armónicos y seguros.
Ejemplo de cálculo simplificado
Imagina una vivienda con altura medida desde el suelo hasta el alero de 8 metros. Si la normativa local exige Abstandsflächen igual a la mitad de la altura (H/2), la franja mínima sería de 4 metros. Si además existe una norma que obliga a dejar una distancia mínima fija de 3 metros, se aplicaría la mayor de las dos cifras, por lo que la distancia sería de 4 metros. Este tipo de reglas evita que se cumpla la distancia mínima en edificios altos con una cifra insuficiente.
Distancia a la linde, árboles y vallas: reglas prácticas
Más allá del edificio, existen preguntas frecuentes: ¿a cuánta distancia puedo plantar un árbol de altura media? ¿Puedo colocar una valla pegada a la linde? ¿Y si quiero construir un garaje junto al límite del terreno? Las respuestas dependen de la normativa, pero hay principios prácticos que ayudan a tomar buenas decisiones mientras se gestiona la legalidad.
En muchas ordenanzas existe una regla para árboles y plantas: especies de crecimiento alto deben ubicarse a una cierta distancia de la linde para evitar que sus copas acaparen la luz del vecino o sus raíces dañen cimientos y tuberías. Para setos y vallas, también puede existir una separación mínima si inciden en la línea de visibilidad de una vía pública o afectan a la percepción del espacio público. En general, cualquier obra permanente (garaje, cobertizo, porche) suele necesitar cumplir las mismas reglas de Abstandsflächen que una vivienda.
A continuación tienes una lista práctica con recomendaciones generales. Ten en cuenta que estos son consejos de sentido común y en ningún caso sustituyen la consulta de la norma local.
- Plantar árboles de gran porte al menos a la distancia equivalente a su altura esperada cuando estén maduros o a la distancia mínima exigida por la ordenanza local.
- Ubicar setos densos al menos a 1-2 metros de la linde si su altura superará los 2-3 metros para evitar sombras y disputas con vecinos.
- Colocar vallas y cerramientos respetando la altura máxima permitida en la normativa municipal; en zonas urbanas suelen existir límites estéticos.
- Instalar garajes o cobertizos de obra en la misma normativa de distancias que la vivienda; para casetas prefabricadas suele exigirse una separación mínima o permiso.
- Si tu proyecto afecta a arroyos, canales o árboles protegidos, contacta al departamento ambiental local antes de cualquier intervención.
Por qué el Abstand es importante: luz, privacidad, seguridad y valor de la propiedad
Respetar las distancias mínimas no es solo cuestión de tramitar un permiso: tiene efectos directos en la calidad de vida y en el valor de tu propiedad. Una casa construida demasiado pegada a otra puede sufrir pérdidas de luminosidad, problemas de ventilación y aumento de humedades. Para el vecino, una nueva edificación próxima puede traducirse en pérdida de vistas, menor privacidad y reducción del disfrute del jardín. Estos factores afectan tanto al bienestar diario como al valor de mercado de las viviendas.
La seguridad es otro motivo crítico: calles estrechas o linderos impenetrables pueden dificultar el acceso de vehículos de emergencia y la evacuación en caso de incendio. Además, la separación adecuada contribuye a una mejor gestión del agua de lluvia, evitando que grandes volúmenes de agua de un tejado viertan directamente sobre la parcela contigua sin posibilidad de absorción. En zonas propensas a movimientos del suelo, dejar holgura puede ser crucial para permitir trabajos de consolidación sin invadir propiedades ajenas.
Finalmente, desde la perspectiva social, las normas de distancia intentan prevenir conflictos. Cuando cada vecino respeta el espacio mínimo y mantiene una comunicación abierta, se reducen enormemente las fricciones. Por el contrario, obras realizadas sin permiso o demasiado pegadas a la linde suelen desencadenar disputas legales costosas y prolongadas. Por eso, incorporar al planteamiento inicial la consideración de Abstand es una inversión en tranquilidad y en la revalorización de tu casa.
Cómo medir correctamente la distancia
Medir la distancia entre la construcción propuesta y la linde del terreno no es complicado, pero sí requiere precisión. Un error de pocos centímetros puede ser suficiente para que una obra sea declarada ilegal o para que te pidan modificarla. Para medir correctamente sigue estos pasos y utiliza las herramientas adecuadas.
- Localiza la linde exacta del terreno. Para ello consulta el plano catastral o solicita una copia registral. Si existe duda, contrata a un topógrafo para un levantamiento oficial.
- Mide desde la línea de la fachada o desde el punto más saliente de la obra propuesta (voladizos, aleros) hasta la linde. No olvides considerar elementos como porches o balcones que sobresalen.
- Aplica la fórmula de Abstandsflächen indicada en la normativa: si la distancia se calcula en función de la altura, mide la altura relevante (alero, cumbrera u otro punto indicado).
- Documenta el proceso con fotografías, planos y croquis. Si vas a solicitar permiso, estos documentos facilitarán la tramitación.
- En caso de duda o conflicto, solicita una medición oficial por parte del ayuntamiento o de un perito independiente.
También es útil conocer el equipo básico que facilita la medición: a continuación tienes una pequeña tabla con herramientas y su uso.
Herramienta | Uso |
---|---|
Cinta métrica larga | Medición directa en distancias cortas y medianas (hasta 50 m) |
Distanciómetro láser | Mediciones precisas y rápidas, útil para alturas y distancias difíciles |
Nivel o teodolito | Medición de ángulos y altura para cálculos de perfiles y Abstandsflächen |
Plano catastral y coordenadas | Localización de lindes y verificación oficial |
Medir con rigor evita sorpresas durante la obra y aporta seguridad jurídica. Si el proyecto es de cierta envergadura, pide siempre la intervención de un profesional.
Permisos, trámites y cuándo se puede pedir una excepción
Antes de iniciar cualquier obra que afecte a la distancia mínima debes informarte sobre los permisos necesarios. En la mayoría de los municipios, la construcción nueva o ampliaciones relevantes requieren licencia urbanística. Reformas pequeñas pueden considerarse obras menores, pero incluso en esos casos conviene verificar si inciden en Abstandsflächen o en elementos protegidos del entorno.
Si la normativa te impide ejecutar el proyecto tal y como lo deseas, existen mecanismos para solicitar una excepción o «reducción» de la distancia. Estos procedimientos suelen exigir que demuestres que la obra no perjudicará intereses públicos ni los derechos de los vecinos, y pueden requerir informes técnicos que respalden tus argumentos. Las autoridades valorarán temas como sombras proyectadas, ventilación, vistas y riesgos para la seguridad.
Ten presente que las excepciones no se conceden de forma automática y pueden ir acompañadas de condiciones: por ejemplo, limitar la altura, cambiar materiales o instalar barreras vegetales para mitigar el impacto. Si decides solicitar una excepción, prepara una carpeta con planos, cálculos de sombras, informe de un arquitecto y el apoyo documental que haga plausible la aprobación.
Documentación típica para solicitar permisos
Para un trámite habitual necesitarás reunir cierta documentación básica. Esta lista es orientativa, los requisitos pueden variar según el municipio:
- Plano catastral del terreno y certificado del registro de la propiedad.
- Proyecto técnico firmado por arquitecto, con planos de planta, alzados y secciones.
- Cálculos de Abstandsflächen y justificación de la distancia propuesta.
- Memoria descriptiva del impacto sobre vecinos y entorno.
- Estudios adicionales si afectan a patrimonio, protección ambiental o redes de servicios.
Presentar la documentación completa reduce tiempos y la probabilidad de requerimientos posteriores del ayuntamiento.
Conflictos con vecinos: cómo prevenirlos y cómo resolverlos
Muchos problemas relacionados con la distancia a la vivienda surgen más por falta de comunicación que por mala fe. Antes de iniciar obras, habla con tus vecinos: explicar el proyecto, mostrar planos y escuchar sus preocupaciones es una inversión que puede evitar muchos problemas. A menudo basta con pequeños ajustes o compromisos estéticos para que ambas partes acepten la obra.
Si el conflicto ya está avanzado y la comunicación no funciona, existen vías formales de resolución: mediación vecinal, asesoría legal y, como último recurso, procedimientos en sede administrativa o judicial. La mediación es una alternativa eficaz y más rápida que acudir a los tribunales: un tercero imparcial ayuda a las partes a encontrar soluciones aceptables. También es posible recurrir a la oficina técnica del ayuntamiento para que realice una comprobación técnica y, si procede, imponga medidas correctoras.
En caso de denunciar, conserva todas las pruebas: planos, fotos, comunicaciones por escrito y certificados técnicos. Esto facilitará la resolución y permitirá demostrar la situación real. Recuerda que la vía judicial puede ser larga y costosa, por lo que suele ser recomendable agotar primero las opciones de diálogo y mediación.
- Intentar la comunicación directa y cordial con el vecino.
- Si no hay acuerdo, plantear mediación con un tercero imparcial.
- Solicitar intervención técnica del ayuntamiento si hay dudas sobre la legalidad.
- Si persiste el conflicto, consultar a un abogado especializado y valorar acciones legales.
Soluciones creativas cuando la distancia es limitada
No siempre es posible ampliar la distancia entre edificaciones; sin embargo, la escasez de espacio puede impulsarte a soluciones creativas que mejoren la habitabilidad sin contravenir la normativa. Arquitectos y paisajistas cuentan con recursos para optimizar luz, privacidad y confort aun en parcelas ajustadas.
Una opción es trabajar con patios interiores o pozos de luz que introduzcan iluminación natural en el corazón de la edificación. Los lucernarios, las ventanas altas y las fachadas acristaladas orientadas de forma estratégica permiten ganar luminosidad sin invadir la linde. En cuanto a privacidad, las pantallas vegetales verticales, paneles opacos y celosías evitan la percepción directa entre vecinos sin necesidad de levantar muros altos.
Si la normativa lo permite, también se puede recurrir a soluciones técnicas como muros cortina ligeros o techos verdes que reduzcan la masa visual de la edificación y proporcionen mejoras ambientales. En muchos casos, una pequeña modificación del programa de uso (por ejemplo, situar estancias de día en la fachada soleada y habitaciones en fachadas más protegidas) mejora mucho la calidad de vida sin necesidad de alterar la estructura exterior.
Ideas prácticas
- Patio inglés o atrios para llevar luz a plantas bajas sin aumentar la huella de la edificación.
- Ventanas altas y claraboyas para incrementar iluminación manteniendo privacidad.
- Muros vegetales y enredaderas que actúan como pantalla y mejoran aislamiento acústico.
- Materiales translúcidos en porches o cerramientos para dejar pasar luz sin permitir vistas directas.
Costes, plazos y profesionales implicados
Gestionar un proyecto que afecta a la distancia mínima implica costes variables: honorarios de arquitecto o técnico, tasas municipales, estudio geotécnico si hace falta, y posibles gastos en ajustes por requerimientos de la autoridad. Los plazos también varían: desde semanas para obras menores hasta varios meses si se necesita licencia urbanística o informe técnico complejo.
En términos generales, consulta con un arquitecto desde el principio: su intervención no solo garantiza el cumplimiento normativo sino que puede optimizar el diseño y, por tanto, reducir costes a medio plazo. Un topógrafo o agrimensor es imprescindible cuando hay dudas sobre la linde. Un abogado especializado en urbanismo te resultará útil si el caso tiene riesgo de conflicto o si buscas una excepción administrativa.
A continuación una tabla orientativa de los costes que pueden aparecer en un proyecto residencial medio (valores aproximados y dependientes del país y la entidad local):
Concepto | Rango orientativo | Observaciones |
---|---|---|
Honorarios de arquitecto | 1% – 10% del coste de obra | Depende de la complejidad del proyecto |
Topógrafo / levantamiento | 200 – 2000 EUR | Según superficie y detalle requerido |
Tasas municipales | 50 – 2000 EUR | Depende del trámite y municipio |
Informe técnico o estudio de impacto | 300 – 3000 EUR | Puede ser necesario en proyectos complejos |
Gastos legales (si hay pleito) | Variable | Los costes pueden subir significativamente si hay litigio |
Planifica con margen y presupuestos ajustados; es frecuente que una modificación pedida por el ayuntamiento durante la tramitación suponga un coste adicional.
Caso práctico ilustrativo
Imagina que María compra una casa con jardín en las afueras de una ciudad y decide ampliar la cocina construyendo un porche con cerramiento de vidrio. Al dibujar el proyecto se da cuenta de que el nuevo voladizo quedaría a 2,5 metros de la linde, mientras que la normativa municipal exige 3 metros o H/2, lo que sea mayor. María solicita un topógrafo que confirma la linde y mide la altura del alero. Con esos datos, contrata un arquitecto que rediseña el porche reduciendo ligeramente el voladizo y elevando parte del cerramiento para cumplir la distancia. Además, acuerda con el vecino plantar un seto bajo y mantener una comunicación fluida.
Este ejemplo resume buenas prácticas: medir con precisión, consultar la norma y adaptar el proyecto antes de presentar la solicitud de permiso. Evitar trabajar sin permiso y sin comunicación suele ahorrar tiempo y dinero.
Preguntas frecuentes
Aquí tienes respuestas breves a inquietudes que suelen aparecer en relación con la distancia al propio hogar:
- ¿Puedo construir a la linde si mi vecino está de acuerdo? En muchos sitios el consentimiento del vecino no basta: la obra debe cumplir la normativa. Un acuerdo privado puede ayudar, pero no sustituye la licencia municipal.
- ¿Qué ocurre si ya existe una edificación en la linde? Las edificaciones previas pueden tener «derechos adquiridos» que complican la situación. Es fundamental obtener asesoría técnica y legal.
- ¿Puedo plantar un árbol frondoso junto a la linde? Depende de la especie y la normativa. Como regla práctica, planta a una distancia que evite la afectación de cimientos y tuberías y consulta ordenanzas locales si hay reglas específicas.
- ¿Cómo se calcula la altura a efectos de Abstandsflächen? Normalmente se toma la altura relevante del alero o la cornisa, pero revisa la definición local porque puede variar.
- ¿Qué hago si mi vecino construye invadiendo mi distancia? Documenta, consulta con el ayuntamiento y, si procede, solicita medidas administrativas o asesoría legal.
Consejos finales antes de empezar
Si estás pensando en una ampliación o en una nueva construcción, aquí tienes un plan de acción práctico y eficiente:
- Consulta el plan urbanístico local y las ordenanzas del ayuntamiento antes de diseñar el proyecto.
- Solicita un levantamiento topográfico si existe cualquier duda sobre la linde.
- Contrata a un arquitecto para que realice un diseño que cumpla la normativa y optimice el uso del espacio.
- Habla con tus vecinos y comparte planos; la transparencia reduce conflictos.
- Prepara la documentación completa para la solicitud de licencia y responde con rapidez a requerimientos municipales.
- Si necesitas una excepción, justifica técnica y legalmente el impacto limitado del proyecto.
Planear con antelación y con asesoramiento profesional es la manera más segura de transformar una idea en una obra exitosa sin sorpresas desagradables.
Recursos útiles y contactos
Cuando trabajes con el tema de las distancias, hay instituciones y profesionales que suelen ser imprescindibles: el departamento de urbanismo de tu ayuntamiento, colegiados de arquitectos y topógrafos, despacho de abogados especializados en urbanismo, y asociaciones de vecinos. Muchos ayuntamientos ofrecen guías y consultas previas gratuitas o a bajo coste que te permiten verificar la viabilidad de un proyecto antes de formalizarlo.
Además, los portales de catastro y registro de la propiedad facilitan la localización de la linde y proporcionan datos básicos. En internet encontrarás calculadoras y guías orientativas, pero recuerda que nada sustituye a una comprobación local y oficial. Si tu vivienda está en un área protegida o cerca de patrimonio histórico, consulta obligatoriamente con la autoridad competente antes de cualquier intervención.
Conclusión
Respetar y entender el concepto de Abstand zum eigenen Haus es fundamental para asegurar la habitabilidad, la seguridad y la convivencia en torno a tu vivienda; informarte con antelación, medir correctamente, comunicarte con tus vecinos y contar con profesionales cualificados son pasos que evitan problemas y ayudan a que tus proyectos se hagan realidad dentro de la legalidad y con el menor impacto posible.
Помогла вам статья?